jueves, 29 de noviembre de 2012

Lectura para reflexionar.


Ensayo:
Cultura de colaboración vs cultura de competencias; desde una visión antropológica.
Introducción:
En un primer momento, el empresario al iniciar una creación o estructuración organizacional siembra una semilla que lleva decisiones, percepciones, valores, pensamientos éticos, etcétera (proyecta su ser). Toda esta materia que es técnica económica y de espíritu apunta a servicios sociales, morales, reformadores; será la esencia del devenir práctico empresarial. Su continuidad y progreso se realizan en un ambiente social y necesita los mismos valores de origen, al ponerlos libremente en juego dan lugar a responsabilidades tanto hacia el interior como exterior empresarial.
            Las creencias y valores tienen una trascendencia que está sumamente identificax     das por Tom Watson Jr., que, presenta la idea del gran Presidente de IBM Thomas John Watson, comenta en 1962:
                “Creo firmemente que cualquier organización para sobrevivir y lograr éxito debe tener unas creencias sólidas en las que basar sus política y su acción; y el valor más importante de una empresa para el éxito de una corporación es la leal adhesión a dichas creencias. Y finalmente, creo que si una organización ha de estar a la altura de los retos de un mundo cambiante, debe estar preparada a cambiar todo respecto así mismo, excepto dichas creencias que empapan la vida cooperativa”
            De esta manera es evidente que la desintegración social o en su caso alienación por cooperar con los demás, causada por el abandono en parte de las personas y de instituciones de sus valores naturales, perturbara tanto a la empresa como al ser humano. Es simplemente observar e intentar reconocer las disociaciones entre los crecientes conflictos externos del medio cultural fuera del organismo y los progresivos conflictos internos industriales, por la simple incongruencia de ser netamente unitarios (indivisibles). Esto suele ser altamente volátil, puede presentar diversas problemáticas de naturaleza variada desde el ser industrial, singular al trabajador, de un departamento determinado o una huelga.
            De esta manera las normas que se han desarrollo por consiguiente, tienden a enseñar a los líderes que deciden en las empresas a responder contrariamente al logro de su fin último natural como ser humano (felicidad). El objetivo material de dichos sucesos viene delimitado por decisiones que los líderes suelen tomar como participes de las operaciones ejecutivas empresariales. Diversas teorías se esfuerzan en delimitar del modo más concreto posible cuáles son esas decisiones y en general reglas prácticas para evaluar éticamente, es decir, por sus consecuencias en cuanto afectan las virtudes o conductas negativas del decisor. En otras cuestiones dirigen sus reflexiones en delimitar un “deber ser” de la empresa acompañado o aunado a la comunidad humana, en otras palabras, puntualizar el cómo funcionaria un organismo si los líderes, trabajadores, empresarios que la componen tuvieran un manejo de moral adecuada al impacto que ejerce la industria a nivel social y humana.
            También debe proporcionársele el interés adecuado a la globalización económica, esta no atesora todos los aspectos éticos o morales internacionales del ser vital: la industria ha de encararse con la diversidad cultural. Por lo que las diversidades caracterológicas, étnicas y geográficas de cada pueblo o cultura están adquiriendo mayor autoconciencia y autoafirmación, no siempre apuntando a caracteres positivos.
Contenido:
            De esta manera el modelo antropológico dirigido a organismos empresariales procede al definir la organización como “personal grupal”. Por tal entendemos todo tipo de agrupación humana, como una forma de coordinación de las actuaciones individuales y que tiene instancia de satisfacer necesidades propias y de terceros desde una vista grupal cooperativa. Esta realidad análoga a la persona individual, es un condicional unitario de actuación, integración, colaboración,  por sujetos que comparten una misma razón de ser.
            La conciencia por comunidad, hace hincapié sobre otro plano: necesidad de coordinar acciones y repercusiones en distintos arranques dinámicos, respetando claro desde el punto de vista, la libertad necesaria para influir facultad autónoma. En suma, pensar en vivir dentro de una comunidad desvertebrada por falta injusta de normas conductuales éticas, suele condenar una planificación imperativa fundamental social que conduce a la dependencia; el sentido social y búsqueda de una coherencia moral nos hace pensar en los beneficios de una planificación indicativa como instrumento de coordinación entre el sector cooperativo y los aislados. Trabajar para el hombre obliga a este tipo de estrategias en evitar disfunciones que repercuta negativamente al ser humano.
            De esta manera, la cooperación entre competidores en tiempo pretérito era sinónimo de alta traición: intercambiar datos era habitualmente ceder ante la competencia. Actualmente, algunos países están viviendo la formación de consorcios de investigación entre competidores, investigando lo mismo para dar, en definitiva, un mejor servicio y el termino competencia es reubicado en otro plano. La cooperación para ser competente. Ambos conceptos suelen entenderse como antagonistas. Pero cooperar hacia un mismo común denominador es competir desde perspectivas del común desarrollo homologo, es decir: porque si cooperamos, competimos; y si no competimos no cooperamos: siendo esta una paradoja.
            También se debe mencionar que las mejoras irrefutables en técnicas empresariales no ha sido acompañada de un análogo crecimiento por la sabiduría, sentido ético, cuya proyección hacia el resto de la sociedad debería por otra parte ser mucho más positiva y no solo quedarse en técnica mecánica. Lo anterior es presentado porque un empresario debe tener un manejo de valores morales, éticos y transmitirlos con el ejemplo.
            Según Termes en “Capitalismo y ética” (1998), el hombre y la mujer es responsable de cuestiones de voluntad y abstinencia. Porque responde según su subjetividad a su realidad. De esta manera, ser responsable tiene un orden de aproximación y proporcionalidad social-individual. Siendo más claros se debe tomar el problema como propio y no delegar dependiendo las circunstancias cognitivas o del alcance del acto.
            La frecuencia por discutir puntos que determinen límites sociales y humanos, suelen aproximarse por negociación, como si ejercer responsabilidad hacia otros significara inconvenientes y costes indignos para el crecimiento de la gente. Por lo que el concepto responsabilidad social suena a auto descripción adornada, becas y otros realces altruistas que se hacen a veces por parecer una imagen que suele ser poco veraz.
            Además de los tantos caracteres que ampliamente son abordados en cuantiosos reporte y escritos científicos sobre lo cual el empresario debe asumir simultáneamente con el fin de dirigir o erigir un organismo; el perfil del Management abocado al siglo XXI debe incluir en su cultura otro componente: la subordinación de la competencia realzar el valor del trabajadores como capital primario y buscar colaboración entre trabajadores para elevar unidad humana empresarial.     
            Las organizaciones tienen que convivir sabiamente con la generalización económica y con especificidad cultural que implica el desarrollo humano. Por ejemplo, el individualismo analítico norteamericano, la armonía sintética japoneses, interés social y aprendizaje alemán, seguridad y calidad sueca, el sacar fuerza de flaqueza de los holandeses... esto representa las muchas caras de hacer negocios. La diversidad a enfrentar por el líder mexicano en asimilar aquéllos elementos que armonicen para desarrollar y pulir su propio modo de ser y aprovechar el estilo propio de trabajo en su cultura.
            Weber explicaba que el carácter impersonal del mercado al afirmar que "cuando el mercado se abandona a su propia legalidad -la oferta y la demanda- no se conoce ninguna obligación de fraternidad ni de piedad, ninguna de las relaciones originarias de las que son portadoras las comunidades de carácter personal".
            Este estilo que comenta Weber de hacer empresa, tiene un sentido estricto sobre justificar el fin. Tiene una visión desacertada del hombre, según la cual éste es fundamentalmente autosuficiente dándole poder de pasar por encima de la ya mencionada responsabilidad social y el valor ético del ser humano indivisible. Resultando que la sociabilidad se destaca solo por interés del individuo que es capaz de hacerse servir por los demás para alcanzar su éxito personal.
            Por ejemplo, muchos investigadores han juzgado seriamente, al estudiar los problemas industriales de uno de los  países más poderoso del mundo, han encontrado un exceso por competir constantemente y déficit de buscar la cooperación entre trabajadores, dando como resultado que los empresarios menguan la innata capacidad de todo hombre para lograr metas comunes con los demás.
            Dejemos de lado los temas expuestos anteriormente que dificultan del éxito profesional a largo plazo, utilizando las competencias individuales como caballo de batalla, y llevando una vida personal o familiar basada solo en éxitos intrínsecos o extrínsecos exponencialmente. En la visión meramente pragmática, no es casualidad la coincidencia de la empresa virtual y este nuevo énfasis de la cooperación por encima de la competencia (buscar le punto medio entre tecnología y capital humano que ejecuta dicha tecnología), está incluida a lo clásico y ha mostrado su éxito en empresas como Harley Davidson, Salomon Brothers, Hewlett-Packard, Bimbo.
            El hombre trabajador mostraba hasta hace poco tiempo su estilo competitivo de la vida basado en logros o metas personales. Dicha característica insustituible en los negocios aun tiene campo de juego, porque sin la “competencia” los procesos mercantiles sufrirían congelamiento. Pero el error en la esfera humana es elevar las competencias que son acortadas por características de impulso que no busca crecimiento personal/social, sino solo quedarse en vías de herramienta egocéntrica banal. Entonces el que mantiene un lugar del top ten de desempeño no es el más fuertes sino los más violentos. La violencia, bajo el eufemismo de competencia/agresividad.
            El vender información industrial, además de guardar un común denominar económico sumamente alto, tiene efectos a corto plazo; por ejemplo: que una dirección explote al trabajador genera alta rotación de personal; por lo que el líder y el trabajador en términos básicos no pueden vivir con una incongruencia de valores distintos entre la empresa y su hogar; que los conocimientos y la información pueden compartirse como colaboradores en búsqueda de un bien común, en beneficio de todos.
            Perder de vista la concepción puramente economicista que pretende desligarla de toda instancia ética o a lo sumo ligarla a una peculiaridad moral/social o a todo compromiso social no suele ser lo más adecuado, se debe buscar un balance.
            Según Freeman, habitualmente el hombre de negocios, cuando habla de praxis hacia la responsabilidad social, realmente se beneficia de que la opinión pública favorece dicha práctica; está buscando entre las acciones que han tomado el maximizar beneficios a corto y largo plazo, de modo que aquellas al parecer actuaciones de responsabilidad social que brindan la opinión pública son efectivamente, las empresas socialmente responsables”
            Particularmente, Pérez López (1993) comenta “Una vía hacia el colectivismo”… dado que el mercado es solo un mediocre indicador de las necesidades sociales por la superficialidad, una actuación que tienda a ser optimizada por el mercado, será una respuesta que puede ser la mejor en términos de beneficios, pero que nada impide sea la peor en términos de satisfacción de necesidades singulares del ser humano”.
            Desde esta perspectiva el problema industrial no solo tiene como cara una inversión económica, tiene una raíz más profunda que es la falta de o familiarización de sentido humano y conductas éticas.
            Finalmente lo citado se resume que la responsabilidad y trabajo colaborativo esta aunado al empresario o líder, porque aunque las empresas tengan una misión de beneficios, responsabilidades, normas, etcétera, están se ven limitadas y llevadas a la práctica por personas que hacen de cabeza empresarial.
            Bajo estas visiones es increíble que en los tiempos modernos de facilidad de información muchos empresarios sigan pensando que un clima de amenaza, incertidumbre y ausencia de reconocimientos humano sea generador de frutos positivos; dicha concepción raya en una falacia no sólo por ser antropológicamente falsa, sino también pragmáticamente miope.
            Quizá menos influidos por el pensamiento occidental, los inversionistas y líderes de concepción oriental han retomado o pulido una concepción más próxima del hombre, según la cual las relaciones humanas, la sociabilidad y también la solidaridad/compañerismo, no son fenómenos emergentes de evolución accidentales de la verdadera naturaleza humana, sino todo lo contrario: es una visión específica y auténticamente humanas visualizándola por su propia naturaleza antropológica. Ya Aristóteles había dicho que se podía ser feliz sin dinero y sin poder, pero no sin amigos.
            A modo que surgen preguntas sobre, ¿por qué se ha descartado las relaciones personales de negocio? ¿Es el momento de hacer compatible la vida empresarial con una existencia humana?, residiendo auténticos valores que no se marginen, sino que, proporcionen el oxigeno de vida y estímulo a todos nuestros trabajos profesionales e individuales.
            Buscando la centralidad de la acción humana, en hallar sentido a las acciones y al ascenso del carácter incondicional y objetivo de los valores, está en la base de este nuevo enfoque netamente humano. Se supera así el dualismo imperante a lo largo del siglo y se asume las valiosas contribuciones que se han hecho, eliminando el carácter subjetivo y autónomo. Desarrollando un nuevo concepto de necesidad, basado en el bien honesto, y se incorporan criterios objetivos de satisfacción de necesidades reales en orden a la perfección del bien humano.
            Hallar el punto medio o coherencia con este enfoque humano proyectado a la industria; si la empresa y sus objetivos logran ser bañados por los principios que respalda a la organización desde su génesis, se podrá vincular el fin propio empresarial con la fuerza laboral que son personas, habiendo encontrado el trabajo necesario del individuo con la necesidad empresarial de población de mano de obra. Igualmente, el directivo “se decide”, viéndose implicado en las consecuencias del juicio que ha emitido alcanzo así la formalidad y responsabilidad empresa/humano. Surge así, considerar la responsabilidad en toda decisión libre como elemento eminentemente ético.
Conclusiones:
            En resultado, la actitud humana exige un entendimiento profundo: la solicitud por el hombre en todos los ámbitos. Armada de amor. Porque no basta simplemente con la justicia, ¿quién obtendrá como fin a corto y largo plazo la unidad y atractividad por cumplir lo esencialmente correcto para el ser humano? Indicando que las técnicas de relación humano en las empresas deben pulirse y perfeccionarse poniéndolas al servicio de los ideales humanistas.
            De este modo el beneficio puede ser una necesidad según las circunstancias, para satisfacción al hombre y lo financieros en segunda posición,  asegurando la continuidad del organismo como medio de autodesarrollo humano. La reciprocidad otorga la medida de aceptación por la sociedad de los servicios del organismo; se gana porque se sirve a sí misma y para los demás. 
            Por lo tanto el competir se debe entender como servicio a la sociedad, y, solo así, se puede comprender la competencia entre empresas o individuos desde la perspectiva positiva de crecimiento. Si la competencia se entiende como destrucción, entonces es cuando ya nos estamos saliendo de cualquier pensamiento clásico, de orden empresarial con respuesta a exigencias sociales.






Referencias:
·         Escuela de Graduados en Administración del Grupo PULSAR. Antropología de la función directiva.

·         De Sendagorta, Enrique. La responsabilidad social del empresario. Empresas y Organismos; Instituto.

·         Angel Ribes. Modelo antropológico para humanizar organizaciones. (2006). Universidad de Valencia.

·         Alfredo Rodríguez; Juan Carlos Aguilar.  Persona ética y organización: hacia un nuevo paradigma organizacional.

·         Cheryl Comeau-Krischner; Louisa Wah. Recursos humanos – Management. (2000). Noviembre Diciembre.
·         Rosanas, Josep M. (2003). Ir más allá de la eficacia.

·         Llano, Carlos. El empresario del siglo XXI. (2001). Alta dirección.

·         Pérez, López, J. A. (1993). Fundamentos de la dirección en la empresa. Rialp, Madrid.

·         Ribes, Angel. (2001). Modelo antropológico para humanizar las organizaciones. Papeles de ética, economía y dirección, No. 6.

·         Weber, M. (1994). Economía y Sociedad. México fondo de economía.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Valoración cultural

CAPITULO 18

Inicialmente el tema "culture assessment as part of managed organizational change" me transmitió un sentido de responsabilidad con la empresa cuando comienza a mostrar síntomas de necesidad de cambio  o en su caso quiere vivir un cambio desde la visión del líder. Durante el proceso de cambio, la carga sobre los hombres del guía (líder) es sumamente avocada a mantener los lineamientos de estabilidad entre  lo que se vive y a donde se quiere llegar. Por esto mismo el consultor deberá realizar preguntas muy significativas:
  • ¿por qué quieres hacer esto?
  • ¿Qué problema deseas resolver?
  • ¿Qué entiendes por cultura, y por qué piensas que una valoración cultural sería apropiada?
Estas preguntas y entre otras más proporcionaran una visión estratégica del cambio visualizada para la organización. Schein, después de darnos esos tips de aproximación, nos proporciona un proceso de trabajo que no tiene nada que ver con la palabra proceso o ser progresivo. Deberá ser entendido como una estrategia laboral poco uniforme, esto se debe porque cada empresa tiene singularidades especificas como cada ser humano. De modo que se invita incita a leer el Capitulo 19, para hacer notar las diversas maneras de abordar a las empresas.

Al estar leyendo el capitulo en cuestión (18), comprendí durante las reflexiones y lo vivido en la empresa de observación los siguiente: es necesario comprender que los supuestos estarán expresados y comprendidos de diversas maneras; el supuesto no solo esta arraigado a los más viejo en la organización, también lo viven los jóvenes; dirigir la evaluación cultural a puntos específicos que proporcionen datos duros que faciliten entendimiento empresarial. Así  mismo al entrar en materia del capitulo, proporciona pasos a seguir o cumplir (describiré los para mi más recomendados):
  • obtaining a leadership commitment: es necesario tener tener la mirada de cambio a la cual desea llegar el líder, porque al verse inmerso en el proceso los trabajadores con los cuales se llevara a realizar las tareas de descifrar la cultura también estarán comprometidos.
  • Selecting an appropiate seetting: no solo es buscar salas espaciosas o cómodas, aquí se debe inmiscuir al trabajador y formar un ambiente de no tensión para facilitar el dialogo y vivencias.
  • A short lecture  on how to think about culture: siendo necesario aclarar el concepto cultura y el modo de abordar temas desde valoración cultural. Ya que la cultura, esta comprendida desde una aproximación tacita.

Recabando estas partes medulares el saber identificar los artefactos sera no tarea fácil pero si más de manera natural para darles descripción y entendimiento respondiendo ¿qué pasa con esto?; después sobre vendrá la identificación de valores expuestos, buscando el entendimiento el ¿porque estas haciendo lo que haces?, de esta manera se entenderán los pensamientos de acción implícitos.
Por último deducir los supuestos es en base a identificar lo que realmente explica un valor expuesto en relación al artefacto visualizado o tiene un discordancia con este. Siendo esta reflexión muy apropia a mis ideas. 
  • El último paso es realizar ya recabo información, es planear lo que se realizara junto con el líder para alinearlo a su misión.
Lo que obtengo personalmente de la lectura, como un observador que esta descifrando una cultura el trabajo a realizar es ese pero también es necesario proporcionar las herramientas suficientes para los lideres empresariales puedan realizar su misión de cambio con respecto a la cultura. Lo que deseo explicar,  entender la formación desde los supuestos no implica que sepan traducirlo al plano real o sean capaces de idear un plan de gestión de acuerdo a dichos supuestos.

Respecto a mi tema de reflexión "cultura de cooperación vs cultura de competencia", leí unos textos que hablan sobre la facilidad de alcanzar tareas basado en competencias personales y como esto causa el desligue entre trabajadores o en algunos casos minar el camino para visualizar logros solo de manera individual. Yo pienso que hacer algunas cosas solo es bueno si dicho trabajo esta proyectado a un bien común, pero si ese trabajo solo es para hacer menos el desempeño de otras personas no tiene caso el hacerlo valer. Así mismo, las nuevas tendencias empresariales de mando y liderazgo, tiene un concepto se antropología organizaciónal  que implica desarrollar al ser humano como un ente social que esta evaluado por reglas naturales del medio social y empresarial.


Cambio de comportamiento propio. Se gritan y no dan ideas de cambio.
Artefactos que dividen la subcultura, buscan un líder regional pero también tener autonomía. 
Nuevos escenarios, necesidades humanas, 



 
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Descifrando la cultura organizacional. Parte 2


Descifrando la cultura organizacional. Parte 2.

Artefactos:
·         Áreas limpias.
·         Área común de los trabajadores y oficinistas (primer piso).
·         Imágenes religiosas.
·         Baños para cada nivel organizacional.
·         Comunicación informal y formal.
·         Solo los operarios llevan camisa empresarial (física).

Valores adoptados:
·         Se deben proporcionar un servicio de calidad y llegar situarse como número 1.
·         Las tareas deben cumplirse siempre.
·         Empresa con valor humano hacia sus trabajadores.
·         Los jefes solucionan hablando directamente con sus trabajadores cuando hay problemas.
·         Empresa familiar.

Supuestos:
·         No se ve uniformidad por los trabajadores por la falta de interés de los altos mandos.
·         El área común solo es para trabajadores del primer piso. El según piso es de los altos mandos.
·         No existe la comunicación asertiva.
·         El manejo de los trabajadores está controlado directamente a los encargados de área.
·         La lealtad es hacia los encargados de área.
·         Existe poca familiaridad con la empresa.

Inconsistencias:
Los artefactos de igualdad entre los altos mandos a: oficinista, operarios es inexistentes.
La comunicación se ve varada por incongruencia de los altos mandos.
Los jefes no están en contacto con el día a día de los sucesos que se viven en piso.
El interés por el exponente humano solo se limita a lo económico.
No se observa ni se siente la familiaridad como empresa.

Conclusiones:
Al llegar a la empresa los gerentes de área fueron abiertos con los temas de preocupación y los expusieron, por lo tanto, puede haber una aproximación de trabajo cultural accesible y comprometido.
El alto mando deberá estar inmerso en el trabajo de construcción cultural organizacional.

viernes, 26 de octubre de 2012

DESCIFRANDO LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Parte 1.


La siguiente descripción ha sido lo que he observado en la empresa “X”, la entrada me la facilito una compañera de clases que labora en dicho lugar, como siguiente punto les presentare características específicas y lo observado durante la plática en los días de visita.
Al realizar la observación de la empresa para descifrar la cultura organizacional que vive día a día. Los primeros datos que me proporcionaron son: empresa que lleva un poco más de 20 años laborando, es netamente familiar, tiene un población de 45 empleados. Su giro laboral es de instalaciones eléctricas entre otras características de cableado y algunas veces diversas tareas que se presten a realizar.
Lo primero que se observa es una población en mayoría de hombres, solo hay 2 mujeres (la jefa general y asistente), me explica mi guía: esto se debe por el giro laboral y otras cuestionas… la población en general es operaria y estos realizan las instalaciones fuera o dentro de Puebla. Al llegar hay un muro el cual tiene escrito el nombre de la empresa “X” y la filosofía, los trabajadores  están bajo dicha sombra porque ahí se encuentra el área común (también hay una altar con la virgen). También me comentan hay baños destinados a los operarios, otro para oficinistas y uno para la jefa.
Las instalaciones en general se mantienen limpias, y la persona que está a cargo tiene sus tareas muy específicas a realizar día con día. Comenta el Sr. Juan, mi deber es mantener limpio y aseado entre otras cuestionas o necesidades.  El encargado de R.h  y servicios comparten oficina junto con otro puesto que no lo tienen cubierto, a un lado de dicha oficina se encuentra el laboratorio de especialidades (siempre hay música), el lic. de r.h. y servicios comenta: esta área es muy divertida “nunca te aburres”. La música se debe a la prueba de diversos artefactos y cuestiones que manejan los ingenieros.
Después me hizo pasar a la oficina del encargado administrativo, tiene una oficina solo. El contador comento, que es porque maneja dinero y cuestionas anexas al puesto. Una persona amable que está abierto al dialogo. Se observo una relación muy amena entre RH, servicios y administración; entre ellos se puede visualizar una amistad muy llevadera. Otra cosa que comento mi guía fue, cuando tienen un rato libre y están  los trabajadores (operarios) suelen tener una relación un tanto pesada. Pero si la jefa está en su oficina, nada de jueguitos, se comportan, pero de todos modos lo hacen de forma clandestina. La jefa casi no suele estar al pendiente estricto. Hay otro encargado de área que no tiene un puesto específico (comenta realizar muchas tareas) tiene oficina individual, el ingeniero es muy amable como el contador, rh y servicios. Al entrar a su oficina, se observa una diferencia muy grande entre la del contador,  RH y servicios; esta tiene clima, hay 1 mesa de juntas, 2 escritorios y 1 pintura de planetas muy llamativa.
Al preguntarle el por qué de todos sus muebles, el ingeniero comenta que dicha oficina perteneció al subjefe y por eso es tan cómoda, se encontraba conectada al segundo piso (escondieron la escalera y por eso la pintura). Los encargados de área comentaron que bajo algunas circunstancias deben tomar decisiones sin tomar en cuenta al subjefe o la jefa (esto es cuando no se encuentran), por lo tanto han optado por reunirse en dicha oficina y dialogar las problemáticas que se presentan.
La persona que atiende la recepción aporto los siguientes datos, mantengo la comunicación externa con la interna, aunque también suele realizar otras actividades porque puedo obtener beneficios monetarios (ventas). Casi no tengo contacto con mis compañeros de la oficina, porque no puedo dejar la recepción, sin embargo, me mantengo en contacto en los momentos que se puede. Siempre esta escucha música y esto se debe porque la mayor parte del tiempo está solo.
Cuando visite el área de los operarios me di cuenta que hay más oficinas, primero aborde a los trabajadores y se muestran accesibles, platicadores. Hablando con ellos sobre cuánto tiempo llevan laborando en dicha empresa, me surgió preguntarles, por qué no llevan completo su uniforme (algunas llevan la camisa empresarial u otra ajena, el pantalón es ajeno), comentaron: en un principio dieron la camisa ahora no saben el porqué no han vuelto a proporcionarlas, con respecto a los pantalones se muestran disgustados porque suelen usar sus pantalones personales. Expresaron que su trabajo les agrada pero en ocasiones las ordenes de acelerar algunas tareas para comenzar otras, es desagradable porque montar y desmontar los andenes o subirse a las azoteas, no es tarea para hacerla de golpe, uno debe realizar dichas trabajos con precaución.  
Después me pase a las oficinas que están junto al área común, están separadas por muros plafones semi-transparentes, platique con otro contador y su auxiliar, ellos comentan, es bueno estar en esta área porque después de la hora de salida de operarios se quedan solos, lo cual es muy gratificante por el manejo de números entre otras cuestiones de compras. Su oficina tiene pocas cosas personas, la mayoría es papel de trabajo. Algo que comento es su afición por la compañía de los trabajadores al inicio de la mañana y al final del día, suele ser gratificante estar acompañado de los compañeros. Su ritmo de trabajo se acopla a las exigencias de los jefes aunque algunas veces las órdenes tardan en bajar, por lo que las fechas límites son sumamente próximas y se debe dejar otros trabajos para sacar lo ampliamente exigido. No siempre se logra completar las tareas. Me comenta también el contador que debería de preguntar un poco sobre la dinámica de comunicación y procesos de solicitud para comprender dicho problema de todos los días.
Con las personas encargadas de los materiales no pude hablar, tenían trabajado de reacomodo.
El siguiente punto fue observar el segundo piso ahí se encuentra la jefa acompañada la mayor parte del tiempo con el subjefe dialogando y llamando a las personas que sean necesarias, siempre que desea hablar con alguien debe subir a su oficina. Suele bajar pero solo cuando es necesario, los problemas o platicas las realiza arriba, tiene una sala propia de juntas. Esto lo hace porque, cuando debe dialogar o discutir con los encargados de área (gerentes) es más espacioso y cómodo a comparación de la oficina del ingeniero que tiene una mesa pequeña.
También, hay dos oficinas más en la parte superior, en ellas se encuentran los vendedores y persona encargada de características de facturación, el licenciado de facturación no se mostro motivado a dialogar pero contesto de manera dicotómica. La oficina esta ajena a artículos personales, similar al lugar de trabajo del contador que lleva compras, solo es la mesa de centro y las computadoras a los extremos al igual que un cuadro con una pintura. Los vendedores, fueron más accesibles pero comentan que solo están en la mañana y la tarde o en su caso cuando deben asistir a junta.
Volvía  a tener una plática con servicios y rh, comentaron que en cuestión general el área de trabajo siempre se mantiene al día (sacamos el trabajo para eso estamos) hay un ambiente agradable, hay un conocimiento general de qué es la empresa, el servicio que renta y su filosofía en entendida. Pero si abordas temas más específicos, se comenta, que se observan muchos puntos de oportunidad, por ejemplo:
·         El manejo de los tiempos, todas los proyectos son para ayer. Esto suele ser desgastante, porque en las juntas se toma la decisión se llega a un acuerdo de tiempos y las características que envuelvan al proyecto. Después de dicho punto de dialogo solo falta que se realice la orden y se firme, para que suceda dicha acción de la orden y se autorice han llegado a pasar de 3, 4 ,5 meses para que se vea el oficio. Por lo tanto, se comienzan otros trabajos y cuando llega la nueva tarea hay que dividirse para sacar a tiempo los proyectos. No siempre se pueden cumplir con el tiempo estipulado.
Otro caso de inconsistencia suelen ser la toma de decisión, por ejemplo:
·         Los encargados de área suelen presentar muchos problemas con la comunicación y la toma de decisiones, comentan lo siguiente: Hace unos días tuvimos una junta, llegamos a un acuerdo de “X” con la jefa y el subjefe, nos proporcionan un poco más de libertad en toma de decisión de nuestras áreas respectivas. A los días se suscita un problema mínimo, RH y servicios le comentan al encargado de administración los pros y contras, dan una respuesta que resolvería rápidamente la interrogativa. El contador les comenta, compañeros no lo pueden hacer, no tienen permiso, el subjefe acaba de comentarme en la mañana que no se tomara decisiones si él no tiene conocimiento y da el visto bueno.
Otro problema que expresaron fue, el poco interés por mantener una presentación del personal que esta fuera de las oficinas, ejemplo:
·         Lo siguiente lo presento, administración, rh y servicios. Le comentaron a los jefes sobre el porqué es importante uniformar a sus operadores y vendedores, ellos expuestos a los clientes y dan la primera presentación de la empresa. Se realizo la cotización del logo, nombre, su puesto, etc. Lo llevaron a discusión y no se aprobó la solicitud.

Conclusiones o aproximaciones desde el desciframiento cultural organizacional:
Bajo una óptica de cuidar lo observado y escuchado de las personas que laboran dentro de “X”, en primer momento hay características de mucho “respeto” a los jefes. Por lo mismo, hay poco acercamiento de los trabajadores a los jefes. Los encargados de las áreas de RH, servicios, administración llevan más el control de la empresa desde el dialogo. No se puede olvidar que los jefes proporcionan el salario, pero las ordenes directamente son delegas por las personas que observan los trabajadores.
La jerarquía, el poder que manejan los jefes es obviamente existente pero no es visualizado directamente por los trabajadores, solo se ve manipulada por los encargados de área. Creo pensar que el liderazgo desde las jefaturas está ausente. O es sumamente jerárquico y por lo tanto es: de jefes a encargados de área, y así sucesivamente.
También puedo expresar sobre los oficinistas que no están complemente entendidos con la empresa, le falta poner el plus de sentirse como en familia. Aquí la parte de lealtad no se verá muy reforzada y podría presentarse rotación de personal.
El tipo de mandó en el cual se mueven los encargados de área esta apegado a la Teoría Y, tienen la cuestión de ver a sus trabajadores como empleados con necesidades al igual que ellos pueden proporcionar ideas, comentarios, entre otras cuestiones que mejore su desempeño laboral.
La comunicación que se maneja por los jefes de áreas se puede deducir a que tienen la responsabilidad directa de fomentar el trabajo y realizar las tareas; sus jefes les proporcionan las herramientas en su momento o más tarde pero tienen el compromiso de obtener resultados, por lo que en sus momentos de mayor ansiedad tienen la capacidad de moverse entre la mirada monocrónica y policromatica, para sacar a flote las tareas.







miércoles, 24 de octubre de 2012

Parte 3 y Capitulo 14


Reflexión de lectura:
Para iniciar mi reflexión de la lectura, me agrado el inicio sobre el liderazgo. Este se da por medio de un proceso de cambiar, manejar  y fomentar. Esto también deja a la vista que se puede hacer lo anterior desde un punto positivo o negativo. Jugar el papel de liderar es similar a comunicar y tomar decisiones que ayuden a madurar la empresa como a los trabajadores.  Como ejemplo de toda la lectura, un líder se hace valer de diversas herramientas para hacer valer su filosofía laboral, la manera tan especifica de promover, hacer valer sus leyes, la resolución de conflictos, etc. Me nace una pregunta respecto a todo lo anterior, ¿el líder es una persona con actitudes y aptitudes qué ha desarrollado a lo largo de su vida profesional para desarrollar nuevas maneras de enfrentamiento al medio…, por qué algunas veces, cuando ven una cultura de competencia negativa (en la cual solo se boicotea el trabajo ajeno es ves de mejorar por ideas ajenas), no realizan un cambio en el medio para mejorar la comunicación, implementar planes de trabajo colaborativo en vez de cooperativo, etc?

Caso de estudio: Cultura de competencia vs cultura de colaboración:
Cuando un líder manda señales inconsistentes sobre lo que hacen los trabajadores o no dirige la atención adecuada sobre ciertas cuestiones de desempeño, prioridades, puede causar en los trabajadores problemas emocionales desde la perspectiva de que no son tomados en cuenta o su trabajo es de carácter menos relevante. Esto se da por la relación a trabajadores que estén directamente alineados como familia de la empresa, el puesto no es significativo en la línea de producción, etc. Lo que implica, una inconsistencia en toma de decisiones solo por el rasgo familiar, la falta de toma de tiempo en fomentar un acercamiento personalizado, esto causa una disputa entre los familiares y no familiares respecto a al líder y los trabajadores. Lo que lleva a los trabajadores a tener diferencias dentro del aspecto de no ser tomados como un empleado que está inmerso en la empresa y las creencias, valores y supuestos que comparte el líder con su sequito es visto como un modo de trabajo poco favorable, resultado un pensamiento ajeno a lo que él líder quiere comunicar a todos.

Ideas que tienen mayor importancia:
Un líder que busca un crecimiento positivo al igual que hacer madurar a la organizacional deberá tener diversas maneras de hacer valer sus ideas, creencias y supuestos de trabajo personal/profesional, por lo tanto, mientras aplique medidas que invitan al trabajador a moverse para mantener en estado optimo su esfera física como mental, será aplaudido. Aunque antes de aplicar dichas herramientas deberá mostrar un elemento llamado “carisma”, que será el portador de la palabra aunado al elemento “congruencia”. Así lograra alcanzar las metas personas como profesionista y lo impuesto por la empresa.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Comentario sobre el tema: Descifrando la cultura organizacional.


¿Cuál es tu posición?

Entender un fenómeno puede tener muchos resultados pero es posible encausarlo al bien positivo y fomente desarrollo interno para mejorar el desenvolvimiento. Durante la lectura comenta diferentes maneras del ¿por qué? descifrar un “algo”, desde una figura, teoría o hipótesis. Aproximarse desde una perspectiva ajena al rol que juega una empresa proporcionara resultado que deben ser comprendidos como investigador desde el formarse los objetivos. De esta forma estudiar la cultura, debe estar aproximada a una lista especifica de eventos cuales estén impregnados de accione humanas, relaciones interpersonales, rescatando el significado durante la actividad de lo que viven y expresan.
De esta manera se podrá aproximar el estudio a un tema especifico y las conclusiones para realizar un cambio serán optimas a lo que se espera influenciar, de esta manera el capital invertido que suele ser muy alto no estará sobre la cuerda floja, yo apoyo que se realice un sondeo o una pre evaluación para saber el estado y como se entienden los problemas internamente a la empresa. En la parte de lectura le llaman los sesgos, dichos sesgos son capaces de cambiar un resultado a favor o encontrar, por lo que es necesario limitarlos y tenerlos en cuenta.

Conexión caso de estudio.

Realizar una observación entre cultura de competencia y cultura de colaboración, se debe tener una clara idea que si la empresa tiene un supuesto de acuerdo a una específica, trabajan de forma mecanizada a su tendencia al igual que fomenta la estabilidad de esta. Por lo que realizar un sondeo podrá arrojar resultados que pueden tener un riesgo, por lo que es necesario investigar los riesgos inherentes y evaluar cómo podrían abordarse antes de comenzar dicha investigación

Descubrimientos personales.

Durante la lectura Shaich, especifica el planear la exploración de la empresa, por ejemplo: (puedes leer sobre la compañía, paseo del área, etc), de ese modo tendrás una visión que podrás aclarar durante los diálogos.
Más a fondo, hace un comentario sobre el entender lo relevante del estudio y si los datos son exactos; porque, cuando se haga una conclusión no habrá un daño colateral hacia la empresa; Pero si la empresa no está de acuerdo y se comenta sobre una conclusión a la que no esté preparada causara tensión, ansiedad, etc. Esto podría dejar a la empresa peor a como estaba en un inicio.  

jueves, 11 de octubre de 2012

Supuestos sobre cultura y lo anexo al ser humano.


Mi posición de temas
El primer tema de supuestos culturales: naturaleza humana, actividades y relación. Mi reflexión del tema es, un ser humano posee diversas herramientas con las cuales se desenvolverá durante el proceso de vida natural, estará expuesto a cambios y medios tanto favorables como tóxicos, llegara a ser líder o será guiado dependiendo las circunstancias, entre más elementos que no posicionare porque podría nunca acabar. Dice una parte del capítulo, “La cultura nos da el significado de humano, los instintos  básicos y las conductas humanas e inhumanas”. Lo anterior, cita para mí que el ser humano está cortado de cierto modo por el medio circundante y posee poco más que la voluntad y su ingenio para hacer coincidir sus pensamientos con el medio para hacerlos congruentes.
Otra idea que causo interés es sobre la teoría de motivación, se rige por lo económico y autointerés. Realizando un primer sondeo con la lectura y lo estudia del ser humano desde la psicología y otras ciencias, dicha teoría mencionada al inicio puede ser cierta bajo circunstancias muy determinantes pero si, logramos una preparación del medio y sus habitantes para inyectar una nueva cultura de autoimpulso o empuje intrínseco, se tocara el punto primordial sobre las nuevas teorías antropológicas dirigidas a empresas.
Por último lo planteado por McGregor; en el blogg de Gustavo Campos comento que tal vez no sea tan tachable la teoría X, porque por media de esta se ha trabajado y los supuestos de las subculturas de líderes e ingenieros tratan al trabajador como objetivo. Abordar la teoría Y, no solo es de implantar y ya (como varita mágica todo estará conforme a lo humanamente aceptado), yo lo veo como el cuidar una planta: si el tronco se torció se debe intentar enderezar y esto se puede logra con trabajo dedicado a sanar un pensamiento cultural que tiene raíz desde hace cierto tiempo (es una metáfora). Preparar al ser humano para un trato diferente es muy difícil porque se asimila una conducta “mala como buena” o viceversa.
Conexión con caso de estudio
Lo último que escribo sobre la teoría de McGregor, en específico las dos líneas finales me hace pensar que en el tema de estudio sobre cultura de cooperación y competencia, junto con el subtema individualismo y colectivismo lo siguiente: el trabar de un modo que ya esta implementado por la empresa y los trabajadores lo han hecho suyo es el mejor modo de convivir o solo es un método de disfrazado de hacer competir a las personas con el fin de no hacer lazos fraternales y no se tengan problemas como intercambio de ideas, proporcionar métodos más efectivos de trabajo, poder plantear una disconformidad, etcétera. Con el fin de solo tener un sentido de responsabilidad monofocal sin atender los fenómenos más apegados a una relación humana.
Descubrimientos conexiones personales
Una idea que toco mis supuestos de naturaleza humana fue “Some societies humans are seen as basically evil, in others as basically good, and in still others as mix or neutral, capable of being either good or bad (…)” esto me hace quitarme mis pensamientos sobre la naturaleza del bien y del mal limitado al ente o particularidad del ser, para proporcionarle un común llamado cultura o macrocultura.

martes, 2 de octubre de 2012



Ejercicio 7
1.    ¿Cuál es tu posición en cada dimensión?
Sobre el tema realidad y verdad, lo que llama mi atención es que cada cultura, subcultura o microcultura tiene sus propios presuntos sobre dicho tema, manejan cada una de estas desde un punto que determina su pensamiento que puede ser, vivencias, introyección, entendimiento del medio, etcétera; lo anterior deberá ser comprendido desde dos visiones: la individual o subjetiva y la social u objetiva.
Por ejemplo: mi realidad (realidad física) sobre los problemas sociales de inseguridad es ampliamente diferente a la percepción de mis compañeros de clase, esto se debe a que yo soy de otro estado, que está en junto a un territorio fronterizo del sur.
De esta manera, mi realidad sobre la inseguridad a comparación con vivencias del edo. de Puebla son diferentes y la verdad sobre cómo se desenvuelve la inseguridad según medios de comunión es poco asertiva a como se vive.  
Para finalizar, mi inclinación sobre la realidad –verdad que nos presenta Schein, es en lo personal es acertada, porque explica desde una perspectiva unilateral o individual que es medida empíricamente, desprendiéndose de estas los elementos que envuelven al común denominar “sociedad” que está conformada por creencias consensadas.   

En relación a la naturaleza del tiempo y espacio, ambos objetos que son sumamente inherentes al ser humano deberían estar a disposición de las necesidades del hombre, sin embargo, el rol se ha cambiado en ¿Quién domina a quién? Schein, comenta que el tiempo se puede ver o explicar de dos formas monocrónico y policrónico (tiempo en horas), ambas tiene un modo de trabajo con beneficios y negativas. Con respecto al pensamiento occidental se trabaja a manera monocrónica que implica avocar se a un solo trabajo sin observar el medio.

2.     Conexión con tú caso de estudio.
La distancia en relación con la ubicación; la distancia personal es una medida adecuada para tener una plática con otra persona de manera individual, permite un normal y adecuado timbre de voz y contacto visual. Relacionado lo anterior con mi caso de estudio, es con el fin que una cultura de colaboración puede lograr dicha aproximación sin sobrepasar o violar el espacio personal, pero sin dejar de haber un acercamiento optimo para observar ademanes, mirar a los ojos, contactar con el sentido de expresa un compañero, mantener la discreción, ocupar un timbre de voz apropiado, etcétera. Dicha aproximación personal, podrá verse aprobada porque se tiene la disponibilidad de observar el medio y estar en congruencia con ese.
Por otra parte, una cultura de competencia el tiempo y espacio deben ser manejar como un extensión solo individual sin prestar atención a otras situaciones del medio.
3.    
Conexiones y descubrimientos personales y/o frases que sean importantes, ¿por qué?
¿De los supuestos realidad/verdad y tiempo/espacio; cuál tiene mayor impacto en las conductas humanas a nivel organizacional?
THE SYSMBOLIMS OF SPACE.
Sociologists point out that one important function of private bathrooms is to preserve the image of leaders as “superhuman” beings who do not have the ordinary needs of those at lower levels (Goffman, 1967)   
“One of the most obvious ways that rank and status are symbolized in organizations is by the location and size of offices”
Las dos frases constituyen el significado que tiene un gerente en la empresa, su aproximación al mundo desde una perspectiva casi “divina” (subculturas antes mencionadas y los supuestos) y no es tomado como ser humano, ya no solo el pensamiento del líder es exclusivo también el medio en el cual está envuelto fomenta dicha subcultura.


martes, 25 de septiembre de 2012

Lo familiar de un grupo y lo extraño del medio que lo rodea.


1.     ¿Cuál es tu posición en cada dimensión?
Sobre el tema “Assumption about externa adaption issues”, la sociología y la dinámica de grupos apunta a dos ejes distintivo: 1 sobrevivencia y adaptación al medio externo; 2 integración del proceso interno para asegurar la capacidad de continuar la sobrevivencia y adaptación.

Si cada modelo de aproximación no visualiza la formación amalgamada, se verá expuesta a un método más dentro de tantas herramientas de aproximación. Durante la lectura, se explica cómo solapar la misión y estrategia con objetivos, los medios hacerlos coincidir con objetivos para alcanzar objetivos, la medición para realizar la contabilidad de logros y manejo de información, por último la corrección para adaptarse a los cambios que se presenten.
Como respuesta del tema 5, los supuestos empresariales intenta resolver los impactos externos que provee el medio basándose en la visión del líder o fundador, alcanzo de esta manera adaptarse y evolucionar más que sobrevivir. Esto implica manejar un autoconocimiento de misión, objetivos, etcétera. Así mismo, la organización debe tener presente que su esencia organizacional está implícita a su grupo laboral, porque ellos viven el día a día: creencias, pensamientos, valores.
Adaptarse al medio externo consta de diversos elementos porque, se podría enfrentar a una situación prevista y hasta cierto punto manipulable, cuando es así se puede hacer un plan de contingencia, pero si es una circunstancia imprevista, la respuesta la debe encontrar tanto en los supuestos grupales como organizacionales.


Por otra parte, el tema “Assumption about managing internal integration”, describe más específicamente las características en que se ve rodeado un individuo para anexarse a un grupo, un empleado a ser nuevo se enfrenta a un sin número de nuevos estresores a los cuales más que buscarles una respuesta debe comprender para adaptarse al medio “extraño” a manera de lograr una inserción sana y exitosa.
 Lo que me deja dicha lectura es, ponerse la camisa de una empresa no solo viene de uno mismo, porque también es necesario cumplir ciertos rituales de iniciación. Esto es porque, cada sociedad crea sus propias reglas específicas para ser abrazado como un miembro. Estas pueden ser, un idioma, límites y criterios de inclusión, los estatus y poderío, las normas de relación humana, recompensas y castigos.  Dicho capitulo causo más atracción porque se está hablando de las subculturas (operarios, ingenieros, ejecutivos) de una macrocultura (organización).
Mi posición se basa en que un individuo cuando llega a un lugar nuevo, deberá adaptarse y evolucionar esto para poder sobrevivir (ser aceptado en la organización), sin embargo, algunas cuestiones suelen altamente exigentes a medida que cambian las exigencias externas o internas, por lo que es necesario, hacer de manifiesto un equilibrio porque puede verse expuesto en un futuro un problema como “burnout”.
 

Ambas aproximaciones tienen sus pros y sus contras porque ambas están expuestas a los cambios constantes que experimenta el ser humano, esto indica que siempre se estará bajo momentos de stress que llevaran a los supuestos de un grupo a nuevas formas de trabajo, solución, trabajo en equipo que den solución a fenómenos externos e internos.     

2.     Descubrir los niveles de cultura en ti.

Pienso que mi nivel cultura en ambos supuestos, estarán determinados por las circunstancias de un fenómeno o por las exigencias externas o internas en la que me vea envuelto para alcanzar un objetivo. Siempre que tengo un ejemplo o duda intento resolverla, al realizar dicha tarea tengo que adaptarse al medio en que está basado dicho ejercicio.

3.     Descubrimientos, conexiones y preguntas relacionadas con su caso de estudio.  Cultura de colaboración vs competencia.

Muchos estudios en organizaciones han demostrado que la mejor manera de alcanzar la supervivencia y una madurez es en mantener un balance entre ambas constituciones, buscar los valores de competencia aunados a las funciones básicas sociales, para ver un crecimiento industrial y social. Una organización debe buscar crecer junto con la sociedad en la que esta envuelta.
Por lo que, el tema 6, a manifestado a manera de comprender el tema a investigar que, se debe buscar un punto medio. Relacionar ambas maneras de trabajo a formar un nuevo sistema de ataque a problemas complementándose mutuamente. 

4.     Descubrimientos, conexiones y preguntas personales que vayan emergiendo en el curso de la materia o conceptos de los capítulos que te llaman la atención, explica el por qué.

Es necesario desarrollar un lenguaje básico, para entender y comprender  el trabajo, trabajo en quipo, respecto, igualdad. De esta manera las diferencias individuales se verán entendidas por un mismo canal aunque los trabajadores sean de diversos niveles.

¿Existe una “receta” para trabajar como equipo? ¿Las estrategias a desarrollar para un trabajo deberán siempre estar alineadas a los supuestos que se viven?